Descarga el Programa definitivo CONGRESO JICITA 2022
Jueves, 10 de noviembre de 2022
9:15-9:45 Registro
9:45-10:00 Apertura oficial del Congreso JICITA
Sesión: ALIMENTACIÓN Y SALUD.
Moderadores: Mª Teresa Escribano Bailón y Montserrat Dueñas Patón
10:00-10:45 Ponencia. Ana María González Paramás. “Dieta mediterránea, vino, aceite y polifenoles”. Universidad de Salamanca
10:45-11:45 Comunicaciones Orales
- Begoña Ayuda. “Papel neuroprotector de Epicatequina en la enfermedad de Alzheimer. Estudio en elegans”
- Erika Niño “Fragaria vesca L. como alimento funcional con actividad antioxidante”
- Matilde Rodrigues “Composición nutricional y actividad antioxidante y antimicrobiana de la frambuesa roja”
- Beatriz H. Paschoalinotto “Impacto del riego en el perfil nutricional y químico de las partes comestibles del cardo dorado (Scolymus hispanicus)”
11:45-12:15 Pausa café
12:15-12:45 Comunicaciones Orales
- Lidia Garzón. “Evaluación en el organismo modelo Caenorhabditis elegans del potencial de flavonoides para atenuar la progresión del Alzheimer”
- Mikel Añibarro “Caracterización nutricional y propiedades bioactivas de cuatro variedades tradicionales de tomate (Solanum lycopersicum)”
Sesión: SEGURIDAD ALIMENTARIA
Moderadores: Teresa Mª López Diaz y José Mª Rodríguez Calleja
12:45-13:30 Ponencia. Álvaro Borge. “Organización y planificación del Control Oficial en Seguridad Alimentaria en Castilla y León”. Colegio de Veterinarios de León.
13:30-15:00 Comida
15:00-16:00 Sesión de pósteres
16:00-16:45 Ponencia. Andrés Otero. “Evolución de la evaluación de riesgos en seguridad alimentaria”. Universidad de León.
16:45-17:15 Comunicaciones Orales
- Cristina Tamayo” Los frutos de Sorbus aria como fuente natural de antioxidantes y estudio de su actividad antifúngica”
- Inés Cuesta “Estudio del efecto antimicrobiano del hollejo de uva blanca adicionado en hamburguesas de pollo inoculadas con Campylobacter jejuni”
17:15-17:45 Pausa café
17:45-18:15 Comunicaciones Orales
- Jorge Peláez” Estudio de la capacidad antimicrobiana y antioxidante de la guaviduca (Piper carpunya)”
- Marina González “Plan de inspección en establecimientos de restauración”
Viernes, 11 de noviembre de 2022
Sesión: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Moderadores: Pedro Caballero Calvo e Ignacio García Estévez
9:30-10:15 Felicidad Ronda Balbás. “Tratamientos físicos de granos y harinas para la obtención de nuevos ingredientes destinados a la elaboración de alimentos sin gluten” Universidad de Valladolid
10:15 – 10:45 Key note. Clara Alonso “Estudio de las características de una leche fermentada elaborada con diferentes proporciones de leche de burra y un cultivo iniciador autóctono”
10:45-11:15 Comunicaciones Orales
- Adriana Molina. “Extracción de clorofilas a partir de subproductos de Solanum lycopersicum Cerasiforme”
- Eva Sánchez “Protección postcosecha de frutos de fresa frente a Botrytis empleando extractos de corteza de uña de gato”
11:15-11:45 Pausa café
11:45-12:45 Sesión de pósteres
12:45-13:30 Comunicaciones Orales
- Elvira Manjón. “Posible implicación de las proteínas salivales de alto peso molecular en el desarrollo de la astringencia”
- Clara Pérez. “Lenguas electrónicas: Una nueva herramienta en el control de calidad en la industria láctea”
- Leonardo C. Gomes “Valorización de biorresiduos de fresa para aplicación en la industria alimentaria”
13:30-15:00 Comida
15:00-16:00 Comunicaciones Orales
- Candela Ruiz “Beneficios de Torulaspora delbruekii en vinos rosados: impacto en el color y en la fermentación maloláctica”
- Ángel Luis Gutiérrez “Aplicación de las Altas presiones hidrostáticas para obtención de harinas de alto valor nutricional aptas para la elaboración de productos sin gluten”
- Paloma Toraño “Efecto de diferentes extractos de manoproteínas sobre Oenococcus oeni y la fermentación maloláctica del vino”
- Lilisbet Castellanos “Extracción de antocianos del orujo de uva utilizando solventes eutécticos”
16:00-16:45 Ponencia. María Luisa González San José. “Contribuciones de la Ingeniería y Tecnología de Alimentos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible”. Universidad de Burgos
16:45-17:45 Comunicaciones Orales
- Bárbara Torres “Estudio de las interacciones entre la malvidina 3-O-gucósido y los compuestos fenólicos y polisacáridos del vino mediante análisis químicos y colorimétricos”
- Rito José Mendoza “Propiedades físicas y funcionales de los subproductos procedentes del prensado de pistacho natural: comparación entre diferentes sistemas de extracción”
- María Oyón “Efecto de manoproteínas extraídas de distintas levaduras enológicas en la composición de pigmentos y estabilidad del color del vino tinto”
- Caleb Samir Calix “Estudio comparativo de dos tratamientos hidrotérmicos sobre las propiedades físico-funcionales de la harina de arroz”
17:45-18:00 Clausura del Congreso JICITA 2022